RECOPILACIÓN DE DATOS.
RECOPILACIÓN DE DATOS.
A)BIBLIOTECA.
Una biblioteca es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier otro soporte de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos, etcétera. Una biblioteca puede ser a la vez la pieza de mobiliario donde colocamos los libros (que usualmente está formada por varios estantes horizontales) o el edificio en sí, donde podemos consultar y tomar prestados libros y demás.
Una biblioteca es un sitio donde podemos recurrir para leer, buscar información y estudiar. En muchas bibliotecas además se ofrecen servicios de búsqueda online, a través de Internet, y consulta de libros digitales.
En la mayoría de las bibliotecas los libros se encuentran organizados rigurosamente dentro de diez grandes categorías (lo que se denomina “Clasificación Decimal Universal, o CDU). Estas categorías respondes a la siguiente clasificación: Lengua, Artes, Ciencias exactas y Ciencias naturales, Ciencias aplicadas y tecnología, Literatura, Filosofía y Psicología, Historia y Geografía, Ciencias sociales, Religión y finalmente obras de referencia, es decir diccionarios o enciclopedias.
Horario:
Teléfono: 01 55 3688 9833
Horario:
Teléfono: 01 55 5622 1625
LUGARES DE BIBLIOTECAS.
- Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada
Horario:
Teléfono: 01 55 3688 9833
- Biblioteca Central UNAM
Dirección: Circuito Interior S/N, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, CDMX
Horario:
lunes | 8:30–21:30 |
martes | 8:30–21:30 |
miércoles | 8:30–21:30 |
jueves | 8:30–21:30 |
viernes | 8:30–21:30 |
sábado | 8:30–21:30 |
domingo | 8:30–21:30 |
Teléfono: 01 55 5622 1625
- Dirección General de Bibliotecas Anexo
Dirección: Circuito Interior s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX
Teléfono: 01 55 5622 1616
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) MÉTODO DE CAMPO.
El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.
ENLACES.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) OBSERVACIÓN.
FUENTES INTERNAS
Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia empresa y pueden ser escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes internas se dividen en primarias y secundarias.
Se entiende por fuentes de información interna secundarias a toda aquella información que ya ha sido procesada con anterioridad. Es decir, cualquier soporte de información que posea la empresa diferente a los datos básicos de estudio. Entre estas fuentes podremos encontrarnos con:
BIBLIOTECAS VIRTUALES
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) MÉTODO DE CAMPO.
El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.
ENLACES.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) OBSERVACIÓN.
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa, del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir, durante el entrenamiento
La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.
Las palabras claves de esta definición son:
- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.
TIPOS DE OBSERVACIÓN.
TIPOS DE OBSERVACIÓN.
- Observación pasiva | Observación activa.
- Observación según el grado de participación del observador.
- Observación según los niveles de respuesta
- Observación directa | Observación indirecta.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTES INTERNAS
Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia empresa y pueden ser escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes internas se dividen en primarias y secundarias.
- Primarias:
- Fuerza de ventas: captación de nuevos clientes, pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes…
- – Personal de administración: fichas de clientes y proveedores, registro de ventas y de envíos, registros contables, registros de producción…
- – Personal de producción: partes de averías, partes de entradas y salidas de almacén, partes de horas máquina y horas hombre.
- Secundarias:
Se entiende por fuentes de información interna secundarias a toda aquella información que ya ha sido procesada con anterioridad. Es decir, cualquier soporte de información que posea la empresa diferente a los datos básicos de estudio. Entre estas fuentes podremos encontrarnos con:
- Informes de marketing y comerciales.
- Informes contables.
- Informes económicos-financieros.
- Informes de comunicación.
- Informes de producción y logística.
- Informes de recursos humanos.
- Informes jurídicos.
- Informes de calidad y seguridad alimentaria.
- Cuadro de mandos integral.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTES EXTERNAS.
Las fuentes de información externa de la empresa nos permitirán satisfacer unas necesidades informativas y proporcionarán a la gerencia una información actualizada, relevante, fiable y válida imprescindible para la resolución de problemas y una óptima toma de decisiones.
Además de las ya citadas fuentes de información internas, las organizaciones deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que se dividen de la siguiente forma:
- Primarias:
Las fuentes primarias externas, son aquellas que se recopilan explícitamente para un fin informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber qué información queremos conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde hemos de recabar dicha información y de qué forma.
Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden proporcionar son los siguientes:
- Distribuidores: pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes…
- Clientes: sondeo para una investigación de mercado, sugerencias, reclamaciones y quejas…
- Consumidores: gustos, sondeo para una investigación de mercado, experiencias, satisfacción…
- Proveedores: información sobre nuevos productos y servicios, ofertas…
Las formas de recopilar esta información pueden ser cualitativas (entrevistas, dinámicas de grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad, observación…) o cuantitativas (encuestas, panel y ómnibus).
- Secundarias:
Se entiende por fuentes de información externa secundarias a toda aquella información que ya ha sido recopilada, publicada o que se encuentra disponible, y que poseía un objetivo informativo distinto al que nuestra empresa busca. Debido a su bajo coste y accesibilidad es preferible indagar entre estas fuentes antes que dirigirse a las fuentes primarias; eso sí una vez recopilada deberá ser examinada con detenimiento para evitar sesgos informativos e interpretaciones erróneas.
Las principales fuentes de información externa secundaria son:
- Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y sectorial.
- Noticias divulgadas por los propios competidores.
- La publicidad y las relaciones públicas efectuadas.
- Las firmas de consultoría que venden información.
- Medios de comunicación
- Las asociaciones empresariales.
- Las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la Propiedad, …)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
calificación 9
ResponderEliminar